jueves, 7 de agosto de 2008

Políticas por la Justicia Social

Secretaria de Gobierno, y Promoción Social

Dirección de Acción Social

Centros de Promoción Integral


Tendrán facultades para desarrollar acciones de coordinación horizontal con otras reparticiones del mismo Municipio y del Gobierno Provincial o Nacional presentes en el área de influencia.
Sus acciones serán descentralizadas en los Centros Barriales que existen, se desarrollaran nuevos en todos los barrios de Santa Rosa, sin distinción de sectores sociales.
Todos los vecinos tienen derecho a asistir, a demandar en estos Centros de Promoción Integral.
Conformaran su equipo de conducción, aquellos agentes con responsabilidad barrial en el desarrollo de los servicios, Asistente social, Encargada de Servicio Ayelen, Comedor, Operadores sociales en terreno, serán los articuladores de los nuevos programas del Municipio que comprometerán Áreas como Juventud, Deporte, Cultura, Mujer, Seguridad Ciudadana y Convivencia Social.

Funciones del Equipo de Conducción del Centro de Promoción Integral


- Articulación, diagnostico, planificación y gestión del Proyecto Barrial entre sus propios integrantes, con los representantes de Servicios Provinciales presentes en el Barrio, Escuelas, Centros de Salud, Policía, Comisiones vecinales, Clubes, iglesias, organizaciones solidarias, de mujeres,etc.
- Ordenar las acciones previstas en cada área del Municipio para que se desarrollen de acuerdo a las prioridades detectadas y priorizadas en la Planificación Barrial
- Promover la participación barrial de líderes naturales, mujeres, ancianos y jóvenes como promotores de los diferentes programas planificados por ellos mismos.
- Promover la capacitación en servicio de todos los participantes.
- Sostener la Atención de la Urgencia Social, comedores, viandas para niños, madres solas, y ancianos, los Programas de asistencia directa como Calorcito, etc.



Departamento de Convivencia Social, y Seguridad Ciudadana


El departamento de creación, en el nuevo organigrama, tendrá como objetivo realizar el reconocimiento de los problemas de convivencia que se presenten en los diferentes barrios de la ciudad y la movilización de recursos a fin de convertir el problema en la búsqueda de soluciones.
- Generar redes sociales entre los diferentes sectores de la ciudad, con el fin de posibilitar y alentar el desarrollo de las capacidades y aptitudes de los ciudadanos.
- Propiciar la creación de espacios de recreación sobre todo en los barrios de escasos recursos con el fin de contener a los niños y adolescentes.
- Apoyar a los padres y madres que deben trabajar muchas horas fuera de su hogar por lo que los niños permanecen mucho tiempo solo... Espacios de apoyo escolar, talleres de arte (circo, música, etc.).
- Detectar a las familias con niños menores en riesgo, asegurar su acceso a programas de asistencia, realizar el seguimiento de las mismas, incluyéndolos si es necesario en el Programa de habilidades para la crianza a fin de generar autonomía y eficacia en la tarea socializadora.

Se amplia en Políticas por la Paz y la Seguridad Ciudadana.


Integración de la discapacidad para la Convivencia Social:


Con trabajo mancomunado entre el Gobierno Municipal y las ONG que se encargan del tema, deberemos revertir la falta de voluntad política para impulsar el tema al conjunto de la comunidad y cumplir y hacer cumplir con las responsabilidades previstas en la nueva Ley Provincial Nº 2226 y la Ordenanza Nº 3695/07.
Lejos de ser lo que idealmente pensamos cuando nos toco trabajarla en la Cámara de Diputados, debe ser el punto de partida al impulso que le debemos a este tema, dentro de las políticas que deberán restablecer la Paz y la Justicia en nuestra ciudad.
Las ONG comprometidas, deben ser parte de la gestión Municipal para impulsar las acciones como Políticas de Estado para que en lo sucesivo nuevas gestiones deban continuar el camino, derribar barreras no solo físicas sino de acceso a los derechos sociales.


- ACCESIBILIDAD FÍSICA
Potenciaremos el Programa de instalación de rampas (Ord. 1418/1994) para discapacitados motores que actualmente se lleva adelante, junto con el Programa de reparación de veredas que se aprobó durante el año 2005 por una propuesta de nuestro bloque.

Continuar desarrollando reformas al Código Urbanístico que incluyan puntos de análisis como ascensores, baños, rampas, sistemas especiales para sordos y ciegos, etc., contando siempre con el aval de las ONG y el Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura.

Pondremos en funcionamiento el PROGRAMA SENDERO SEGURO para que en cada barrio existan veredas y senderos que garanticen el acceso a los servicios básicos (salud, transporte, seccionales de policía etc.). Coordinando acciones con los Programas Provinciales de Autovalimiento.

Desarrollaremos en los Programas de Viviendas Municipales propuestas diseñadas con accesibilidad, concertaremos su inclusión en los planes Provincia y Municipio, así como el desarrollo de los créditos del Programa Rucaluhe para financiar las reformas de las viviendas donde ya residan. .

Nuestros Centros de Promoción Social Integral, deberán incluir la diversidad en todas sus propuestas, deportivas, teatrales, Centros Diurnos, talleres etc.

Articularemos con las Escuelas Especiales de la Ciudad y con el Ministerio de Educación especialmente con la Educación Técnica, propuestas de capacitación en oficios para todos los jóvenes con otras capacidades en confraternidad y trabajo cooperativo con la totalidad de los jóvenes que esperan también una formación que les permita acceder a un primer empleo.

- Las ONG si así lo solicitan podrán acceder a participar de nuestro proyecto de REFUNCIONALIZACION SOCIAL del Parque Recreativo “Don Tomas”. Tomando el ejemplo, el quiosco del Teatro Español concesionado a la Cooperadora del Hospital, distribuiremos las instalaciones allí construidas en carácter gratuito a organizaciones civiles o asociaciones para que puedan generar recursos, sino también para actividades recreativas, educativas etc.
- Lograr real accesibilidad a los pases de transporte que garanticen la asistencia a toda la educación y rehabilitación necesaria a cada uno y a quienes lo necesiten en compañía.
- Potenciar campañas de prevención, adherir a las impulsadas por otros organismos del Estado o por otras instituciones, para prevenir otras discapacidades.


Centro de la Mujer

Será el área encargada de diseñar, gestionar y evaluar políticas públicas para las mujeres. Se propone abordar una política Integral en la cual las ciudadanas sean protagonistas como diseñadoras y promotoras de las políticas

Lograr un Centro de Información y Asesoramiento de la mujer: que articule una intervención más amplia de promoción de la mujer, y articule una red de servicios básicos para la población femenina
- Recoger las demandas que plantean las mujeres
- Proporcionar información especializada sobre los derechos de la mujer a nivel local y extra local.
- Proporcionar una formación integral que la dote de mayor conciencia sobre sus necesidades y derechos como ciudadana. (esta formación debe contemplarse en todos los programas de capacitación)
- Incidir en aspectos prioritarios cómo la Concientización y la sensibilización de la comunidad y de las propias mujeres, el fomento de la participación y el acercamiento de las mujeres al gobierno municipal-

Servicio de Violencia Domestica - de acuerdo a la Ordenanza presentada en 1995, debe concretarse su creación para:


- Hacer visible la problemática asumiéndola como un asunto de interés municipal.
- Sensibilizar a los distintos públicos respecto de la problemática.
- Crear y mantener servicios de atención especializada.
- Propiciar la formación de un sistema de redes institucionales.


Consejo Municipal de la Mujer


En este espacio de participación de las diversas representaciones y organizaciones de mujeres, se asumirá la función de orientar, proponer y monitorear el seguimiento de las políticas y programas.
Se concertaran objetivos, estrategias de trabajo, presupuesto, etapas y control de gestión.


Departamento de Economía Solidaria

Agricultura urbana y peri urbana

El concepto de agricultura urbana es un concepto amplio que incluye producción vegetal, la cría de animales menores y actividades de transformación y re uso de los desechos sólidos y líquidos (reciclaje de basura, producción de compost, re utilización de aguas servidas).
Fundamentación: La situación de crisis económica en el país, dio lugar al nacimiento de una franja de la población que se encuentra excluida del sistema productivo actual, los nuevos pobres, con problemas de alimentación y nutrición, debilitamiento de la estructura familiar y pérdida de la autoestima.
El tipo de dieta predominante en Argentina es desbalanceada históricamente, con tendencia al consumo de carne vacuna, harina de trigo, y papas. Es muy bajo y decreciente el consumo de verduras y frutas, lo que trae aparejado una carencia de vitaminas y minerales imprescindibles en el organismo como elementos reguladores sin los cuales los carbohidratos y las proteínas no son aprovechados.
La crisis actual dista mucho de ser transitoria e impulsa la búsqueda de actividades económicas independientes, favoreciendo la reproducción de pequeñas actividades productivas. Resulta necesario trabajar modelos productivos, acordes con las escalas de tamaño menor y explorar formas asociativas que permita mejorar su condición de vida.
. Como contracara del asistencialismo se plantea el fomento de los micro emprendimientos y del asociativismo y se han desarrollado programas que han destinados importantes recursos en tal sentido.

Sin embargo el porcentaje de éxito de estos programas ha sido muy limitado.
La Agricultura Urbana (AU) puede ser una herramienta que contribuya significativamente a luchar contra la pobreza. El montaje de un sistema de “extensión” participativo y centrado en el fomento del trabajo grupal y comunitario, y con seguimiento, genera capacidad de acción en los sectores excluidos y los convierte en actores protagónicos de su propio desarrollo.

El hecho de proveer alimentos a los comedores y satisfacer necesidades de las propias familias será motivo de orgullo y de satisfacción de los huerteros y de todos los participantes del Programa.

Se esperan que sucedan los siguientes impactos:

§ Que las familias pobres se sientan valoradas y reconocidas como actores formando parte de un proceso de inclusión.
§ El mejoramiento del paisaje barrial urbano y las condiciones de vida de sus habitantes.
§ La creación de un circuito de economía solidaria de inclusión con participación de distintos grupos productivos en ferias instaladas para la comercialización de los excedentes.
§ El desarrollo de una planificación productiva para abastecer además a comedores comunitarios y escolares en el marco de una red social solidaria.
§ La institucionalización de la AU como política pública del gobierno local.
Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de las familias de bajos recursos fomentando la auto producción de alimentos y promoviendo la participación y la organización comunitaria.

Actividades


Desarrollar un programa de capacitación en huertas urbanas (orgánicas o no) a los huerteros por parte del equipo técnico y los tutores.
Identificar y acondicionar terrenos desocupados aptos para la producción de agricultura urbana.
Asistir y acompañar a las familias productoras, incentivando su activa participación durante todo el proceso productivo y de comercialización.
Implementar unidades productivas - demostrativas en los barrios que sirvan de modelo para replicarlas.
Brindar las necesidades mínimas de insumos e infraestructura para emprender una huerta familiar o grupal.
Realizar tareas de difusión del Programa de Agricultura Urbana con el fin de posibilitar una adhesión creciente de productores y consumidores, como así también el apoyo de la comunidad para su crecimiento.
Implementar un programa de educación nutricional a las familias y consumidores por medio de capacitaciones y material de difusión.
Implementar actividades de reciclaje de residuos domiciliarios a nivel familiar y de los comedores comunitarios, destinando el compost resultante a las huertas del programa.
Desarrollar actividades de intercambio de experiencias entre las huertas de la ciudad para mejorar la calidad, aumentar la producción y la venta de los alimentos producidos.
Implementar micro emprendimientos productivos relacionados a la actividad principal de agricultura urbana como ser: fabricación de compost, biofertilizantes, producción de plantines (especies hortícolas, medicinales y aromáticas), procesamiento de plantas con fines cosméticos y medicinales, etc.


Establecer canales de comercialización de los productos.
Organizar actividades de relación directa entre productores y consumidores, como ser ferias semanales y venta directa de los productos.
Planificación territorial y regulación del uso de espacio productivo de espacios verdes
Impactos económicos: producir alimentos propios significa un importante ahorro para las familias. Los sectores pobres generalmente gastan una parte sustancial de sus ingresos (50 a 70%) en comida. Producir vegetales frescos y de calidad implica un ahorro de dinero, o la posibilidad del intercambio o truque por otros alimentos o la generación de un ingreso genuino por la venta de los mismos.


Impacto Ambiental: La AU forma parte del sistema ecológico urbano y puede llegar a desempeñar un rol importante en el manejo del medio ambiente urbano.
En primer lugar una ciudad en crecimiento produce cada vez más residuos orgánicos, constituyendo el mismo un problema cuando no se maneja adecuadamente. Para la agricultura urbana el residuo puede constituir un insumo cuando éste es transformado en abono o un recurso productivo cuando se destina a la venta.
La AU también tiene un impacto positivo en el “enverdecimiento” y la limpieza de las ciudades, transformando los terrenos baldíos abandonados y por lo general usados como basurales informales (fuentes de enfermedades) o espacios abiertos, en zonas verdes, manteniéndolas como zonas libre de viviendas, los cuales producen un efecto positivo sobre el microclima (sombra, temperatura, captura de CO2).


Redes Institucionales

Objetivo general: Posibilitar la interrelación entre las instituciones barriales para la creación y consolidación de una red que aporte desde diferentes acciones al desarrollo de las huertas grupales.